Dr. Mark Trozzi

Un vídeo de un minuto de duración de la Dra. Tess Lawrie y el Dr. Peter McCullough; un excelente documento de la WCH que explica los porqués y los cómos; y dos acciones estratégicas fáciles de llevar a cabo.

La Organización Mundial de la Salud es uno de los principales responsables de los Crímenes contra la Humanidad de Covid. He aquí dos voces en las que confiamos, la Dra. Tess Lawrie y el Dr. Peter McCullough, que lo explican. (1 minuto)

He aquí un importante informe del Consejo Mundial de Políticas de Salud. Proporciona pruebas bien investigadas, análisis y estrategias para acabar con la tiranía mundial de la OMS, que se basa en la falsa premisa de proteger nuestra "salud". Por favor, estudiadlo y compartidlo. Aquí están tanto el resumen abreviado como el informe completo.

Informe político del Consejo Mundial de la Salud: Rechazando el poder monopolístico sobre la salud mundial, sobre las enmiendas propuestas al RSI y el Tratado de la OMS sobre pandemias

Resumen

Rechazar el poder monopolístico sobre la salud pública mundial

Un grupo de expertos en ciencias políticas y jurídicas ha elaborado un informe político exhaustivo de 45 páginas sobre las enmiendas propuestas al Reglamento Sanitario Internacional (2005) y al tratado/acuerdo de la OMS sobre pandemias (OMS CA+). El informe ofrece una visión profesional de los instrumentos jurídicos propuestos. También presenta un recuento histórico de lo que salió mal durante la pandemia de COVID, describe los intentos que se están haciendo para establecer estos errores como normas aceptadas, y proporciona valiosas ideas sobre cómo corregir el rumbo antes de que sea demasiado tarde. A continuación se resumen los puntos centrales del informe para su comodidad.

Mayo de 2023

Introducción

Se están llevando a cabo negociaciones para ampliar significativamente el control de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las respuestas y el pensamiento de la salud pública mundial a través de a) enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (2005), y b) un tratado/acuerdo sobre pandemias (WHO CA+). Ambos instrumentos pueden considerarse complementarios. Mientras que las enmiendas presentadas al RSI, de ser aprobadas, aumentarían enormemente los poderes de la OMS y de su Directora General frente a los Estados y los agentes no estatales, el tratado sobre pandemias, en su forma actual, crearía una nueva burocracia supranacional de alto coste e impondría un marco ideológico bajo el que actuar en materia de salud mundial.

La Asamblea Mundial de la Salud (AMS) ha fijado el plazo de mayo de 2024 para someter a votación las enmiendas propuestas al RSI y al tratado sobre pandemias. Las enmiendas al RSI se adoptan por mayoría simple de votos de los delegados en la Asamblea Mundial de la Salud, sin más procedimientos de ratificación nacional. Los Estados conservan el derecho a retirarse individualmente en un plazo determinado (10 meses). Si no lo hacen, la versión revisada se les aplica automáticamente. El tratado, por su parte, requiere una mayoría de dos tercios en la AMS con la consiguiente ratificación nacional. Sin embargo, según el artículo 35 del borrador cero del tratado, el acuerdo puede entrar en vigor de forma provisional antes de que concluyan los procesos de ratificación. El tratado de la OMS sobre pandemias se está estudiando para su adopción en virtud del artículo 19 (que se refiere a la adopción de convenios o acuerdos) de la Constitución de la OMS, con un examen adicional de la idoneidad del artículo 21 (que se refiere a la adopción de reglamentos).

Oficialmente, las enmiendas al RSI y el tratado sobre pandemias se presentan como instrumentos para aumentar la colaboración internacional, el intercambio eficaz de información y la equidad en caso de otra crisis sanitaria mundial. De facto, pueden convertirse en instrumentos para sustituir la colaboración internacional por dictados centralizados, fomentar la represión de la disidencia y legitimar un cártel que impone a las poblaciones productos sanitarios orientados a sus intereses y que generan beneficios por encima de los que funcionan mejor pero son menos rentables.

Varias de las enmiendas al RSI (2005) presentadas proporcionan un marco legal para el poder monopolístico de la OMS sobre aspectos de la salud pública mundial en tiempos de crisis real y potencial. De aprobarse estas enmiendas, este poder sería ejercido por unos pocos y potentes donantes primarios de la OMS que ejercen un control significativo sobre la organización. Cabe destacar en este contexto que la OMS sólo tiene pleno control sobre aproximadamente una cuarta parte de su propio presupuesto. El resto consiste en contribuciones voluntarias asignadas por sus financiadores. De aprobarse, algunas de las enmiendas del RSI (2005) permitirían a los intereses particulares que han comprometido a la organización (véase, por ejemplo, Cohen y Carter, 2010) normalizar e imponer la forma en que los Estados e incluso los agentes no estatales de todo el mundo deben responder a las emergencias de salud pública y abordar diversos asuntos de salud mundial en general.

Medidas obligatorias y soberanía estatal

Algunas de las enmiendas propuestas al RSI (2005) cambiarían la naturaleza de las recomendaciones temporales y permanentes mencionadas en los artículos 15 y 16 que pueden emitir la OMS y su Directora General, que pasarían de ser consejos no vinculantes a ser de aplicación obligatoria por los Estados Partes. El artículo 15 del Reglamento Sanitario Internacional (2005) establece: Si "se ha determinado [...] que se está produciendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, el Director General emitirá recomendaciones temporales". El artículo 16 añade que la "OMS podrá [también] formular recomendaciones permanentes de medidas sanitarias apropiadas [...] para su aplicación rutinaria o periódica". En el RSI (2005), las recomendaciones temporales emitidas por la Directora General y las recomendaciones permanentes se definen como consejos no vinculantes que deben tenerse en cuenta.{1}

Varias de las nuevas enmiendas propuestas, si se aprueban, cambiarían la naturaleza de las recomendaciones que pueden emitirse, haciéndolas obligatorias y legalmente vinculantes. Las enmiendas lo conseguirían eliminando el descriptor no vinculante de la definición de los términos recomendaciones temporales y recomendaciones permanentes en el artículo 1, insertando al mismo tiempo un mandato para seguirlas en una serie de artículos posteriores. El propio Comité de Revisión del Reglamento Sanitario Internacional de la OMS o CIRH señala en su informe con respecto a un nuevo artículo 13A propuesto: "Esta propuesta [...] convierte en obligatorias las recomendaciones temporales y permanentes abordadas en los artículos 15 y 16" (OMS 2023: 55). (OMS 2023: 55) Con respecto al párrafo 7 del artículo presentado, el Comité de la OMS continúa diciendo que "estas propuestas otorgan efectivamente a la OMS la autoridad para dar instrucciones a los Estados" (ibíd.: 57). En cuanto a una enmienda sugerida al artículo 42, el CIRDH explica igualmente: "La enmienda propuesta para incluir una referencia a las recomendaciones temporales y permanentes parece hacer obligatoria la aplicación de estas recomendaciones". (ibid.: 67)

Diferentes enmiendas también ampliarían significativamente los poderes del Director General, que es elegido en un proceso antidemocrático y opaco. Una enmienda al artículo 15, por ejemplo, permitiría al Director General emitir recomendaciones no sólo durante una PHEIC declarada por él o ella, sino en todas las situaciones que él o ella considere que tienen el potencial de convertirse en una (OMS 2023a: 15). Una adición al Artículo 42, mientras tanto, establece que las medidas de la OMS, tales como las recomendaciones formuladas por el Director General, no sólo "serán iniciadas y completadas sin demora por todos los Estados Partes", sino que "los Estados Partes también adoptarán medidas para asegurar que los Agentes No Estatales que operan en sus respectivos territorios cumplan con tales medidas" (ibid: 22).

El artículo 18 del RSI incluye una lista no exhaustiva de medidas que la OMS puede indicar a los Estados Partes que apliquen mediante recomendaciones cuando se trate de personas. Esta lista incluye, entre otras cosas, exigir reconocimientos médicos, revisar las pruebas de los reconocimientos médicos y los análisis de laboratorio, exigir la vacunación u otro tipo de profilaxis, revisar las pruebas de la vacunación u otro tipo de profilaxis, poner a las personas bajo observación de salud pública, aplicar cuarentena u otras medidas sanitarias y aplicar aislamiento o tratamiento (cf. OMS 2023a: 17).

Las enmiendas propuestas que harían obligatorias las recomendaciones emitidas por la OMS o su Director General plantean serias cuestiones en cuanto a sus ramificaciones para la soberanía estatal y la gobernanza democrática que deben abordarse urgentemente. Las respuestas pueden diferir de una nación a otra. Aunque la OMS no dispone de un mecanismo de aplicación efectivo frente a los países de renta alta, las enmiendas al RSI propuestas podrían llevar a que gobiernos poderosos alineados con las directivas de la OMS, o incluso que las respaldan, argumenten que éstas deben cumplirse y hacerse cumplir internamente debido a su carácter jurídicamente vinculante en virtud de un instrumento de derecho internacional. Los Estados nación poderosos y las partes interesadas privadas alineadas con las directivas, así como la propia OMS, podrían seguir utilizando el RSI revisado como marco jurídico para tratar de legitimar el colonialismo sanitario y presionar económicamente a los países de renta baja para que lo cumplan, socavando gravemente su soberanía en el proceso.

Contrarrestar la disidencia en todo el mundo

Tanto las enmiendas introducidas al RSI (2005) como el proyecto de tratado/acuerdo sobre pandemias fomentan la colaboración mundial sistemática para contrarrestar la disidencia de las posturas mantenidas por los gobiernos y la OMS -que es una agencia de la ONU-, promoviendo así la concentración de poder sobre la información. Melissa Fleming, Vicesecretaria General de la ONU, declaró lo siguiente en una reunión del Foro Económico Mundial de 2022 (2022: 1) en Davos: "Somos dueños de la ciencia y creemos que el mundo debe conocerla".

El proyecto de tratado/acuerdo sobre la pandemia anima a todos los Estados Partes -que incluyen los democráticos, autoritarios y dictatoriales- a identificar perfiles de lo que la OMS o los Estados Partes perciben como información errónea y a abordar la información y las opiniones que
desviarse de la línea oficial. El CIRH de la OMS sugiere incluso que la OMS podría tener la obligación de "verificar la información procedente de fuentes distintas de los Estados Partes" (OMS 2023: 21). Además, afirma que los derechos humanos fundamentales, como la libertad de expresión y la libertad de prensa, deben equilibrarse con lo que la OMS y los gobiernos proclaman como información precisa en cada momento (cf. ibíd.: 21). Esta narrativa es peligrosa, antidemocrática y exactamente lo contrario de lo que debería ocurrir según las lecciones aprendidas de COVID.

Khosla y McCoy (2022: 1-2) explican en el British Medical Journal: "La tolerancia de la disidencia no sólo marca la capacidad de cuestionar y exigir responsabilidades a los gobiernos (y otros actores poderosos) y la voluntad de respetar las opiniones minoritarias, sino que fomenta el debate y la deliberación en la sociedad de manera que impulsa el cambio social positivo y el desarrollo. La disidencia puede contribuir a informar a la opinión pública, cambiar las políticas, acelerar las reformas y promover y proteger otros derechos humanos. La disidencia ha sido fundamental para el avance de la igualdad de género y los derechos de la mujer y para revertir la opresión étnica y racial, como ejemplifican el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Ha sido un ingrediente fundamental en muchas campañas de éxito dirigidas a proteger el entorno natural de daños y destrucción. Y en el ámbito de la salud, la disidencia desempeñó un papel importante en el avance del acceso al tratamiento de la pandemia del VIH. [...] El derecho a disentir debe respetarse y considerarse una expresión saludable de la democracia y la libertad, y debemos esforzarnos conscientemente por vigilar y proteger continuamente este derecho. [...] Es importante destacar que las voces de los profesionales sanitarios son [...] cruciales para garantizar que no se abusa de las medidas de control de la pandemia como pretexto para reprimir aún más los derechos humanos, detener a periodistas y activistas o introducir leyes draconianas para combatir las "noticias falsas". [...] Quienes trabajan en el ámbito de la salud mundial tienen un papel fundamental que desempeñar en la protección, la preservación y el avance del pensamiento crítico. A medida que nos enfrentamos a retos sin precedentes, es más importante que nunca mantenerse firmes y defender estos principios básicos de los derechos humanos."

Vigilancia: certificados sanitarios (digitales) y formularios de localización

Las enmiendas adicionales al RSI (2005) prevén un sistema de vigilancia ampliado con certificados sanitarios (preferiblemente digitales) y formularios de localización para garantizar el cumplimiento masivo de las directivas centralizadas. Las enmiendas relativas al uso de certificados sanitarios (digitales) o formularios de localización para el control y la vigilancia no sólo se han propuesto en relación con los artículos relativos a las emergencias sanitarias internacionales, sino también en relación con el artículo 23, que trata de las medidas sanitarias generales tanto a la llegada como a la salida. Según el CIRH de la OMS, este artículo se aplica a todas las situaciones, no sólo a las emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII).

Las enmiendas presentadas al artículo 23, por ejemplo, incluyen un "nuevo apartado 6 propuesto [que] introduce una referencia específica a los formularios de localización de pasajeros como parte de los documentos que pueden exigirse, y la preferencia de que estén en formato digital" (OMS 2023: 61). Otra enmienda sugiere incluir información relativa a las pruebas de laboratorio en los documentos sanitarios de los viajeros. El CIRDH llega a señalar: "[D]ado que el artículo 23 se aplica a todas las situaciones, no sólo a las PHEIC, al Comité le preocupa que tal requisito pueda sobrecargar a los viajeros e incluso plantear problemas éticos y de discriminación". (ibíd.: 62) En general, el CIRDH también reconoce su preocupación por "el nivel adecuado de protección de los datos personales" (ibíd.: 66). 

Como explicó el ministro indonesio de Sanidad, Sadikin, durante la Cumbre del G20 celebrada en Bali en noviembre de 2022, la introducción de certificados sanitarios digitales globales constituye uno de los principales objetivos de la revisión del RSI (2005). La propia Indonesia ya ha empezado a implantar certificados sanitarios digitales obligatorios mediante una aplicación que puede descargarse a través de Android y Apple. El país ofrece un ejemplo de cómo los certificados sanitarios digitales globales, si se adoptan a través de las enmiendas al RSI, pueden ser utilizados de forma abusiva por quienes ostentan el poder para coaccionar a las personas, incluidos los niños, para que reciban tratamientos médicos, restringir sus movimientos, obligar al uso personal de determinadas aplicaciones digitales y, de este modo, extraer datos (sanitarios) privados.

Derechos y regulación de los cárteles

Una serie de enmiendas al RSI (2005), de ser aprobadas, otorgarían a la OMS el poder sobre la identificación, producción y asignación de productos sanitarios en determinadas circunstancias (cf. OMS 2023a: 13-14), convirtiéndola de hecho en un cártel. Con el RSI revisado, la OMS podría, por ejemplo, pedir a los Estados Partes que aumenten la producción de un determinado producto farmacéutico -aumentando los beneficios del fabricante y/o de los accionistas que puedan tener relaciones con la OMS- para que la OMS lo distribuya como considere oportuno, creando un sistema de patrocinio sobre los receptores. Una enmienda sugerida también considera que la OMS puede desempeñar un papel en la creación de "directrices reglamentarias normalizadas para la rápida aprobación de productos sanitarios de calidad" (OMS 2023: 14).

La infraestructura necesaria para aplicar las enmiendas relacionadas con el mecanismo de asignación de la OMS se establecería a través del tratado o acuerdo complementario sobre pandemias. Este último crearía la Red Mundial de Logística y Cadena de Suministro de la OMS (también conocida como La Red), si se adopta.

Apoyo a la investigación sobre la ganancia de función

El borrador del tratado/acuerdo sobre pandemias, en particular, tiene además implicaciones negativas para la seguridad (sanitaria) mundial, ya que apoya la investigación de ganancia de función a pesar de sus excepcionales peligros para la bioseguridad (sobre estos peligros véase, por ejemplo, Kahn 2023). El borrador del tratado declara que cuando se trata de "laboratorios e instalaciones de investigación que llevan a cabo trabajos para alterar genéticamente organismos con el fin de aumentar su patogenicidad y transmisibilidad" deben cumplirse las normas para "evitar la liberación accidental de estos patógenos", pero que es necesario garantizar que "estas medidas no creen obstáculos administrativos innecesarios para la investigación" (OMS 2023b: 16). Dado que lo más probable es que la causa de la crisis del COVID sea una fuga de laboratorio de un virus creado por ingeniería humana, el tratado sobre pandemias propuesto revela una preocupante indiferencia por la devastación excepcional que puede causar los riesgos de bioseguridad asociados a la investigación de ganancia de función con patógenos con potencial pandémico. El mundo podría ser testigo de la fuga o liberación de un virus de ingeniería significativamente más mortífero que el SARS-CoV-2.

Conclusión

Varias de las enmiendas propuestas al RSI y el tratado sobre pandemias (CA+ de la OMS) -si se acuerdan- se utilizarán inevitablemente para promover los intereses de unos pocos actores poderosos a expensas de otros. Representan un intento sin precedentes de legalizar la concentración de un poder antidemocrático bajo un falso pretexto que requiere una respuesta rápida, eficaz y contundente. Algunas de las enmiendas propuestas al RSI (2005), en particular, representan un marco para el ejercicio ilegítimo del poder gubernamental global sin acuerdo popular, mecanismos de control constitucional ni rendición de cuentas. Como tales, crean un peligroso precedente si se aprueban.

El marco legal previsto para el monopolio del poder sobre aspectos de la salud pública mundial no conducirá a una mejor preparación frente a pandemias, sino a la repetición de algunas de las peores decisiones tomadas durante la pandemia de COVID en caso de una futura emergencia. El marco jurídico previsto para el monopolio del poder sobre aspectos de la salud pública mundial no es un signo de progreso, sino que representa un retroceso en el desarrollo humano a los tiempos de los imperios centralizados, los sistemas feudales y el colonialismo.

Está bien establecido que el poder del monopolio elimina la libre elección y la competencia, violando así los derechos individuales y reduciendo drásticamente la calidad de las soluciones y la innovación. Hay pocos campos en los que esto tenga consecuencias tan nefastas como en el ámbito de la salud humana. La concentración indebida de poder también representa una amenaza para los sistemas democráticos y el derecho de las personas al autogobierno. Las democracias se preservan impidiendo la acumulación de poder concentrado y acabando con los monopolios, al tiempo que se salvaguardan los valores democráticos esenciales.

Referencias

COHEN, D., & CARTER, P. (2010). La OMS y las "conspiraciones" contra la gripe pandémica. British Medical Journal (BMJ); 340 :c2912 doi:10.1136/bmj.c2912.

KAHN, Laura H. (2023). Los siete pecados capitales de la investigación biomédica. Georgetown Journal of International Affairs. https://gjia.georgetown.edu/2023/03/03/the-seven-deadly-sins-of-biomedicalresearch/.

KHOSLA, R., & MCCOY, D. (2022). La disidencia y el derecho a protestar en el contexto de la salud mundial. BMJ Global Health 2022; 7:e011540. doi:10.1136/ bmjgh-2022-011540.

OMS (2023). Informe del Comité de Examen relativo a las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (2005). https://apps.who.int/gb/wgihr/pdf_files/wgihr2/A_WGIHR2_5-en.pdf.

OMS (2023a). Recopilación artículo por artículo de las enmiendas propuestas al Reglamento Sanitario Internacional (2005) presentadas de conformidad con la decisión WHA75(9) (2022). https://apps.who.int/gb/wgihr/pdf_files/wgihr2/A_WGIHR2_7-en.pdf.

OMS (2023b). Borrador cero del AC+ de la OMS para consideración del Órgano Intergubernamental de Negociación en su cuarta reunión. https://apps.who.int/gb/inb/pdf_files/inb4/A_INB4_3-en.pdf

FORO ECONÓMICO MUNDIAL (2022). Reuniones de Impacto sobre el Desarrollo Sostenible 2022. Lucha contra la desinformación. https://www.weforum.org/events/sustainable-development-impact-meetings2022/sessions/tackling-disinformation.

Informe completo ver o descargar aquí 

Llamamiento a la acción por favor, ayúdanos a compartir los esclarecedores documentos anteriores con políticos, candidatos y personas influyentes a nivel local, provincial y federal. Les proporcionarás pruebas sólidas de los crímenes y planes nefastos de la OMS, así como una hoja de ruta para salir y acabar con la OMS.  

2ª Llamada a la acción / Petición canadiense. Leslyn Lewis es diputada conservadora en Canadá. Ha iniciado una petición en línea para sacar a Canadá de la ONU, la OMS y la AGENDA 2030. La petición se leerá en la Cámara de los Comunes de Canadá y, una vez leída, pasará a ser de dominio público. Hasta el momento hay más de 10.000 firmas. Por favor, firma y comparte. (ACTUALIZACIÓN 20231103 Ya hay 45.676 firmantes y subiendo). 

Enlaces y material relacionado

El Informe TrozziQueremos ofrecerle los mejores recursos y le invitamos a suscribirse a nuestro boletín electrónico.

Ayude a correr la voz:

Telegrama
Twitter
Facebook
Envíe un correo electrónico a
Imprimir

18 comentarios

  1. ¿Por qué debería CUALQUIERA en este mundo seguir los dictados de un organismo no elegido?
    de Matones que obviamente quieren el control para poder seguir enfermándonos &
    matarnos por su propia codicia. Ya han mostrado sus verdaderos colores con el Covid Scamdemic. ¡¡¡¡Deben ser procesados !!!!

  2. Increíble que todavía tengamos lazos con cualquiera de los que, wef o un.
    Un objetivo primordial de cada organización es la despoblación mundial.
    No hay necesidad de buscar enmiendas a nada. Estos grupos operan de forma concertada y son pura maldad. No puedo imaginar que alguien que se tome la molestia de leer sus páginas web les llame de otra manera.
    Han demostrado muy claramente que son unos criminales atroces sólo por la forma en que trataron a Covid.
    ¿Qué hace falta para romper los lazos? ¿Una petición firmada por 95% de la población del país?
    Me gusta lo que está haciendo Alberta y espero sinceramente que abandonen la confederación si eso es lo que hace falta para que la provincia diga no a cualquier relación con estos matones.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA ImageCambiar imagen

es_ESEspañol